| 
       Comparativa cara a cara 
      Para terminar el artículo, creo que lo más
        interesante vendrá cuando comparemos directamente unos con otros.
        Así, a dos bitrates en concreto (con todos sería larguísimo)
        descubriremos cuál consigue mejor calidad, sin lugar a dudas. 
  Los bitrates escogidos son 647 por ser el intermedio, y 862 por ser casi el
  más alto. 
      
      Aunque ya se veía venir, el códec MPEG-4
        genérico no está a la altura del resto. Lo interesante
        será ver realmente como se sitúan DivX y Xvid frente a
        H.264, que ya se va perfilando como ganador. A 647kbps (equivalente a
        1800kbps en el original), vemos que DivX está claramente por encima
        de Xvid (aunque muchos suelen afirman lo contrario), cosa que se nota
        especialmente en las áreas de la presa y la montaña a la
        sombra. El H.264 ofrece una calidad algo superior, pero no mucho mayor
        que DivX. A 862kbps DivX y H.264 prácticamente están igual,
        y Xvid algo por debajo. 
      
      Sobre el rostro del soldado, no a 647kbps no se aprecian
        grandes diferencias entre unos y otros, quizás porque es -probablemente-
        la escena más fácil de comprimir. Fijándose mucho,
        se puede ver una ligerísima ventaja de Xvid sobre DivX, y de H.264
        sobre Xvid. MPEG-4 y Xvid ofrecen un resultado casi idéntico... 
  A 862kbps, DivX parece estar ligeramente por delante de Xvid, y empatado con
  H.264. 
      
      De nuevo, la cosa se pone muy interesante gracias a
        la dificultad de esta escena nocturna. A 647kbps los resultados son sorprendentes,
        pues el modesto MPEG-4 parece estar casi igualado con DivX y, curiosamente,
        Xvid muestra menos detalles de la escena que ambos. H.264, por su parte,
        prácticamente
        roza el nivel de detalles del original. 
  A 862kbps, de nuevo DivX se sitúa un pelín por delante de MPEG-4
  y Xvid, que andan muy igualados, y H.264, una vez más, los supera, situándose
  casi emparejado con el original. 
      
      Contemplando la escena de Bumblebee arrastrándose
        se nota que comienzan a ponerse las cosas difíciles, y empieza
        a vislumbrarse cuál es el auténtico vencedor de la prueba. 
  Analicemos los resultados a 647kbps: MPEG-4 no es capaz de registrar bien este
  tipo de escenas, como ya vimos anteriormente. Lo curioso es que mientras que
  en las escenas anteriores era DivX quien tomaba la delantera frente a Xvid,
  ahora es éste quien destaca con un mayor número de detalles,
  aunque H.264 supera a ambos con mejor definición y menos macrobloques. 
        
      
        
        
       
        
      A
      862kbps vemos que MPEG-4 mejora sustancialmente, aunque no acaba de quedar
      perfecto. Las diferencias entre DivX y Xvid se diluyen un poco, quedando
          Xvid ligerísimamente por delante de DivX. Sorprendentemente,
          H.264 no mejora esos resultados, sino que se queda al mismo nivel.
          La cosa se pone muy interesante... 
      
      En la peor prueba a la que hago pasar a los códecs,
        MPEG-4 muestra que a 647kbps no es capaz de aguantar el ritmo, adoleciendo
        falta de definición, DivX y Xvid -de nuevo- están en un
        nivel superior, pero dejando claro que Xvid consigue un mejor resultado,
        muy emparejado con H.264. 
  A 862kbps, se ve que MPEG-4 mejora muy ligeramente, pero sigue siendo un resultado
  pobre. DivX y Xvid también mejoran poco, y éste último
  alcanza una calidad casi idéntica la original. H.264, sorprendentemente,
  parece situarse algo por debajo de Xvid y ligeramente mejor que DivX. 
      Conclusión 
      Sacar una única conclusión no es algo
        sencillo, ya que los resultados han sido diferentes con escenas estáticas
        y de movimiento. Veamos primero las conclusiones de cada códec: 
      
        
          | -  | 
          El códec MPEG-4 genérico produce resultados pobres
            en general, salvo a bitrates altos y con escenas con poco movimiento. | 
         
        
          | - | 
          El códec DivX consigue a 754kbps resultados muy buenos en
            escenas de poco movimiento, y es necesario subir a 862kbps para cuando
            sí hay movimiento. Curiosamente con movimientos muy fuertes,
            se consigue muy buena calidad a sólo 539kbps. | 
         
        
          | - | 
          Con Xvid, la calidad es muy buena en todo tipo de escenas a 754kbps
            y excelente a 862kbps. Es importante no bajar de 431kbps porque la
            calidad cae en picado. | 
         
        
          | - | 
          Con H.264 y escenas de poco movimiento (tanto si tienen mucho o
            poco detalle), no merece la pena usar más de 431 o 539kbps
            porque la calidad casi no mejora. Para escenas de movimiento, conviene
            subir hasta 754kbps para conseguir una calidad casi igual al original. | 
         
       
      Pero si nos centramos en los tipos de escenas, las
        conclusiones serían las siguientes: 
      
        
          | -  | 
          Para escenas de poco movimiento y mucho detalle (la presa) vemos
            que a 647kbps, H.264 es el mejor, seguido muy de cerca por Divx y
            Xvid. A 862kbps, DivX y H.264 son los que ofrecen el mejor resultado. | 
         
        
          | - | 
          En escenas con rostros, a 647kbps todos quedan prácticamente
            igual, mientras que a 862kbps, DivX y H.264 quedan algo mejor que
            Xvid y MPEG-4. | 
         
        
          | - | 
          Para escenas nocturnas o con muchos tonos oscuros y a 862kbps,
            H.264 es el mejor cuando se busca la máxima calidad, seguido
            de DivX por poco y de Xvid y MPEG-4 por una diferencia algo mayor.
            A 647kbps, H.264 ya ofrece la máxima calidad, seguido de -curiosamente-
            MPEG-4 y DivX y a más distancia, de Xvid. | 
         
        
          | - | 
          Para escenas con movimiento y a 647kbps, de nuevo es h.264 el
              mejor, seguido de Xvid y -algo peor- de DivX. MPEG-4 se queda muy
              atrás. En cambio, a 862 kbps, Xvid es el mejor códec
              - por poco-, quedando algo por detrás muy igualados DivX
              y H.264 y MPEG-4 en último lugar. 
        Quizás convendría hacer una consideración: aunque
        Xvid destaca sobre el resto por poco con movimientos fuertes, lo cierto
        es que en este tipo de escenas se nota poco la diferencia de calidad.
        Por otra parte, no todas las escenas de gran acción contienen
        multitud de detalles; en muchas la cámara se mueve y todo se ve
        borroso. Un caso en el que podría utilizarse Xvid con mucho acierto
        sería en deportes grabados con velocidades de obturación
        altas (esas en las que al pausar el vídeo se aprecian todos los
        detalles). 
        Pero, a donde quería llegar es a que quizás convenga usar
        H.264 frente a Xvid porque permite usar un bitrate algo menor (el vídeo
        ocupará menos) y, sobre todo, a que al usar activamente todas
        las CPUs, comprimirá el vídeo más rápido. 
           | 
         
       
      Total, que podríamos resumir cuáles son
        los mejores códecs con la siguiente tabla: 
      
        
          
              
                | Tipo de escenas | 
               
              
                | Mucho detalle | 
               
              
                | Rostros | 
               
              
                | Oscuras | 
               
              
                | Movimiento | 
               
             
           | 
          
              
                | ALTA CALIDAD | 
               
              
                | 1ª opción | 
                2ª opción | 
               
             
           | 
          
              
                | MÁXIMA CALIDAD | 
               
              
                | 1ª opción | 
                2ª opción | 
               
             
           | 
         
        
          
              
                | H.264 a 431kbps | 
                DivX a 647kbps | 
               
              
                | H.264 a 431kbps | 
                DivX o Xvid a 647kbps | 
               
              
                | H.264 a 431kbps | 
                DivX a 647kbps | 
               
              
                | H.264 a 647kbps | 
                Xvid a 647kbps | 
               
             
           | 
          
              
                | H.264 a 539kbps | 
                DivX a 862kbps | 
               
              
                | H.264 a 539kbps | 
                DivX a 862kbps | 
               
              
                | H.264 a 539kbps | 
                DivX a 862kbps | 
               
              
                | Xvid a 862kbps | 
                H.264 y DivX a 754kbps | 
               
             
           | 
         
       
      De todo ello, podríamos erigir sin contemplaciones
        al códec H.264 como claro vencedor de la prueba. El caso particular
        de los rostros es de lo más contundente: si uno quiere la máxima
        calidad, debe usar H.264 configurado a... alta calidad (en vez de a máxima
        calidad). Gana en casi todas las pruebas y, encima, es el comprime los
        vídeos
        en menor tiempo en ordenadores con CPUs de varios núcleos, gracias
        al enorme aprovechamiento de éstos. 
  Eso sí, la contrapartida es que este códec no puede usarse con
  archivos AVI (bueno, sí que se puede, pero da problemas) y, en cambio,
  puede usarse con otros tipos, como en el MP4 o el moderno MKV (cuyo auténtico
  nombre es Matroska). Pero no acaban ahí los problemas: sí editar
  un vídeo que no esté en AVI comienza a ser problemático
  en PC (porque muchos programas sólo aceptan este tipo de archivo, como
  por ejemplo VirtualDub), a esto se añade que H.264 es especialmente
  complicado de editar por sus particulares características. 
  Y hay más: si quieres hacer tus copias de DVD respetando el audio original
  en multicanal 5.1 (el típico formato AC3), resulta que es incompatible
  con el formato MP4 y si quieres, además, incluir las marcas de capítulos
  (las "escenas" que suelen venir marcadas en el menú del DVD)
  aún se complica más. En este sentido, el mejor formato es el
  MKV, porque permite todo esto y aún más: incluso puedes insertar
  los subtítulos de la película dentro del propio archivo, y luego
  poder elegir si se ven o no durante la reproducción. Por todo ello,
  en la tabla anterior he puesto como 1ª opción el mejor códec
  y, para quien no quiera complicarse la vida con el H.264, la 2ª opción... 
      
  Para terminar, comentar que si quieres traspasar los bitrates que yo he usado
  en este artículo a tus propios videos, debes tener en cuenta que sólo
  sirven para un tamaño de fotograma de 432x182, y para encontrar el equivalente
  para el tamaño de fotograma del DVD original que uses o del video en
  concreto, necesitaras hacer una regla de tres. Si para 78.624 píxeles
  (es decir, 432x182) se usan 862 kbps (por ejemplo), para 218.880 píxeles
  (es decir, 720x304, típico tamaño de una película en formato
  DVD) harán falta 2.400kbps (862 dividido entre 78.624 y multiplicado
  por 218.880). Bueno, o haces una regla de tres o usas la
      calculadora de bitrate que he creado... 
        
      Calculadora de bitrate HR 
      Con el fin de facilitarme el trabajo a la hora de recodificar
        videos, tanto de DVD o Blu-ray, como de mi videocamara, he creado una
        calculadora de bitrate bastante completa. 
        
      Funciona en Excel y tiene todos los parametros que
        para mi son importantes. A diferencia de otras calculadoras, demasiado
        sencillas o complejas, creo que esta ofrece un buen equilibrio entre
        ambos extremos, ya que contiene la mayoría de parámetros
        importantes. 
                       
Pero el cambio más importante es que mientras que muchas calculadoras
se centran en conseguir un determinado tamaño de video (de forma que el
objetivo es hallar el bitrate que produce ese tamaño), mi calculadora
tiene otro objetivo. Pero para mi buscar de qué forma conseguir un tamaño
preestablecido dejó de ser importante hace ya mucho. Conseguir "meter" siempre
las películas en 700 MB o en 1 GB, ajustando la calidad más alta
o más baja en cada caso con tal de conseguir esos 700 MB es algo que considero
obsoleto. Meter en un determinado tamaño peliculas de diferente duración
y tipo hará que las que menos duran y de escenas más tranquilas
tendrán más calidad y viceversa.  
                       
Me parece mucho más interesante establecer una calidad óptima y,
a partir de ahí, tratar de conservarla siempre en todos los videos comprimidos
o archivados. Y si una película dura más o contiene escenas de
más movimiento, ocupará más que otra más corta y
de escenas estáticas. Y es que , hoy dia, con los CDs casi obsoletos y
los DVDs en camino, creo que no tiene sentido seguir tratando de ajustar las
películas en un determinado espacio fijo. Por eso esta calculadora tiene
como objetivo mostrarte con qué bitrate conseguirás la calidad
que deseas, informándote además del tamaño final estimado
del video, lógicamente. 
                       
Y, por supuesto, lleva programado en su interior las conclusiones de este artículo,
de forma que cuando se selecciona calidad "alta" o "máxima",
la calculadora ajusta el factor de calidad Q para que se consiga una calidad
prácticamente indistinguible del original, tal como se refleja en la tabla
anterior. 
        
      
        
        
       
        
      Para utilizarla, simplemente debes ir introduciendo
        la información
  de
  arriba hacia abajo, siguiendo los pasos 1 a 5, y al final podrás ver qué codec
  y qué bitrate te recomienda la calculadora. 
         
        Asi pues, comienza introduciendo la duración del video o película,
  y qué tipo de escena predomina en ella (escenas estaticas muy detalladas,
  oscuras o de accion), lo que indica a la calculadora el factor de calidad a
  utilizar. Luego intoruces e 
  En 2º lugar, introduces el tamaño del fotograma (si es DVD, HD...)
  y si recortarás las bandas negras. También, deberás indicar
  si el video es anamórfico (cosa muy habitual en películas de
  DVD). 
  En 3er lugar, si quieres redimensionar el fotograma; 
  En 4º, la calidad que quieres conseguir (normal, alta o máxima),
  según lo indicado en la tabla resumen anterior.  
  En 5º lugar, si el video tiene una o dos pistas de audio, y de qué formato
  son, para finalmente ver en el recuadro blanco de abajo, el tamaño de
  la pista de video, de la de audio, el tamaño total y las recomendaciones
  de la calculadora. 
         
        Espero que te sea util! 
      Agradecimientos 
      Quiero agradecer a Albert
         Masó sus correcciones de texto y a Zeros y Joseba, del foro
         de videoedicion.org, su asesoramiento técnico. 
        
     |